venres, 18 de agosto de 2023

LA EDAD DE ORO DE LAS GASEOSAS EN SANTIAGO - Xabier Sanmartín - El Correo Gallego - Santiago - 16·07·23

La bebida que arrasaba en el siglo XX gracias a empresas compostelanas como Súarez, Espiña, La Montañesa o La Fuente del Oro, centra un libro de Juan Carlos Villar

Juan Carlos Villar Angeriz. Al lado, su libro, un camión de La Montañesa-La Estrella de Gijón, botellas de San Nicolás y un rótulo de Espiña / cedidas

Empresas de gaseosa como Espiña, La Fuente del Oro, La Montañesa o Súarez, hilan la historia del libreto cotidiano del Santiago del siglo XX: aquel del encuentro al doblar una esquina para compartir tragos en bares sin tele, de celebraciones en mesas de familia con plato común y de tragos de romería para dar gas a la amistad entre cuncas.

Esas firmas de la edad de oro de la gaseosa a mediados del siglo pasado tienen hoy un valedor: Juan Carlos Villar Angériz. Este vecino de Coristanco firma el libro Apuntes sobre la gaseosa en la provincia de A Coruña (editado por la Diputación provincial). Tiene más de mil botellas de un mundo cuyos secretos bebe sin emborracharse de otra cosa que pasión al contarlo.

“En Santiago houbo unha gran oferta dende principios do século XX, cando este tipo de bebidas non eran accesibles á maioría da xente xa que estaban reservadas ás clases máis acomodadas en quioscos e grandes cafetarías”, explica.

Destaca las citadas cuatro empresas compostelanas “por volume de fabricación e tamén por distribuír outro tipo de bebidas (cervexa, auga…)”.

Formaron ese cuarteto empresarial: Súarez (nacida como La Santiaguesa-Suárez en 1885 gracias a José María Suárez y Elisa Fernández Prado), Espiña (creada por Manuel Espiña Varela, 1885), La Montañesa (iniciada por Julian Pampín; que patrocinó un club ciclista en 1969) y La Fuente del Oro (de Guillermo Fernández Juanatey, abierta en 1949).

                                               Chapa indentificativa de reprtidor de Gaseosas Espiña

“As catro dispoñían de persoal traballando tanto na fabricación como na distribución e na venda”, relata a EL CORREO Juan Carlos cuyo libro reseña más fábricas santiaguesas: La Camelia (emprendida en 1874 por Antonio Cattini), La Gloria (salida de un Ultramarinos en Huérfanas, 38, y que tuvo actividad desde 1925 gracias a Enrique Sobredo, Saturnino Curieses e Ildefonso Tristán de la Cruz), La Inglesa (de 1908; con producción hermana en Vilagarcía) o San Nicolás (también llamada Fábrica de Hielo o Fábrica de Sar, situada donde hoy está el restaurante O Sendeiro), parte de una larga saga de burbujas.

                                                                                Gaseosas San Nicolás

“A gaseosa está presente na provincia da Coruña desde finais do XIX, imitando modas de París e Londres. Os primeiros fabricantes coñecidos eran de orixe estranxeira e adicábanse á gaseosa como complemento doutras actividades. E a partir de mediados dos 50 do século pasado, houbo unha gran proliferación no ámbito rural de pequenas fábricas. Debeuse a persoas moi emprendedoras, con apenas formación no sector pero con capacidade de traballo e moito enxeño para resolver obstáculos”, aclara quien amén de este libro coordina la asociación Gaseosas de Galicia.

 
Camión de reparto de La Fuente del Oro


En España, La Casera, firma creada en 1949, es la reina del sector, pero ya por entonces las fábricas en Galicia buscaron sabores a naranja, limón, cola… precedentes de refrescos posteriores de un entorno donde crecían marcas como Kas, Mirinda, Pepsi, Fanta o Coca Cola. “Os nosos empresarios de gaseosas fabricaron refrescos de sabores antes de que as grandes multinacionais do sector sacaran os seus produtos ao mercado”.

En dicho campo, en Santiago es llamativa la longevidad alcanzada por Suárez al brillar 128 años fabricando espumosos hasta optar luego por distribuirlos, parte de una labor empresarial que al inicio incluyó la fabricación de caramelos.

“Cinco xeracións da familia Suárez estiveron ligadas á fabricación e distribución de bebidas refrescantes, pero para sobrevivir a tan longa traxectoria, tiveron que adaptarse aos mercados e, ademais de gaseosa, tiveron que ir incrementando a súa oferta de produtos e aproveitar a canle de distribución que xa tiñan establecida coa venda da gaseosa. As casas Suárez e Espiña foron os que maior inversión fixeron nas súas instalacións para perdurar no tempo e adaptarse ás novas normativas”, dice Juan Carlos antes de contextualizar la paulatina merma del sector de la gaseosa en Galicia.

                                                     
                                                    Chapa de metal publicitaria de Gaseosas Espiña

Resume en tres factores la desaparición de las pequeñas fábricas de ámbito local.

“O primeiro, a feroz campaña das grandes multinacionais, con grandes promocións e ata unha baixada de prezos inasumible para o fabricante local. O segundo, a imposición dunha nova normativa sanitaria bastante esixente que fixo que moitos produtores locais non quixeran (por falta de continuidade) ou non puidesen asumir os gastos dese cambio. E finalmente, a campaña de desprestixio do sector coa difusión de bulos en canto á salubridade do consumo da gaseosa”.

En el ámbito gallego actual, siguen fabricando gaseosas Carbónicas Landeira (Santa Comba), Feijoo (Padrón), Refrescos del Atlántico (Marín), Carbónica Arosana (Vilagarcía), Salgueiro (Sanxenxo) e Eiras (Meira), entre otras firmas de un sector que ha perdido gas pero que aún resiste.